Voy a decir algo desagradable que muchos tratarán de contradecir de diferentes maneras porque tiene que ver con la sombra colectiva: No hay presión ciudadana para terminar la guerra contra las drogas en México a pesar de la violencia y la corrupción de alto impacto que nos ha generado porque es una guerra de pobres.
El año pasado hubo más de 12 mil ejecuciones de crimen organizado, este mes se rompió un récord histórico con 1,339. En total, llevamos más de 100 mil desde el 2007. Pero como la mayor parte de estas muertes no son de familias ricas, no hay una presión ciudadana por terminarla.
El caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa parecía contradecir esto que digo, pero fue un tema que se politizó rápidamente; curiosamente la sociedad mexicana hablaba de 43 muertos o desaparecidos cuando las muertes por ejecución son de miles al año y son en todo México. Nadie habla de esto.
El CIDE acaba de publicar un reporte interesante que pocos entendieron, en esta guerra hay 8 muertos por cada herido. Un extraño caso de alta "letalidad". Traducción: el ejército mata y ejecuta, no es fuego cruzado, no es ordinario este alto grado de letalidad.
Estamos viviendo una guerra interna que es cruel, injusta, irracional y totalmente inefectiva: suben consumos, violencia y corrupción. Pero la guerra no mata ricos y poderosos, sólo mata al pobre, al marginado, al que no tiene voz, al invisible.
Muchos justifican esta desatención diciendo: "Bueno, pero se matan entre ellos". Se refieren a que se matan entre narcomenudistas, lo cual no es enteramente cierto, pero además, el comentario trata de deshumanizar a la víctima como alguien violento que escogió ese camino por voluntad propia y no por pobre y sin oportunidades.
En el narcomenudeo la mayoría son jóvenes a quienes la vida los ha bateado desde que nacieron, son jóvenes con pocas oportunidades a quienes la mafia les ofrece convertirse en empresarios. No matar, no robar, no correr riesgos, sino vender droga. Sin embargo, la dinámica del mercado negro los lleva a defender territorios con violencia, es un dulce envenenado.
No sólo los pobres venden droga, también hay jóvenes de clase media en las secundaria y preparatoria que quieren más dinero, pero son temas que se esconden por vergüenza de los familiares. Es como si la hija de una familia clase media se prostituyera en la escuela (lo cual también sucede).
Pero sin duda, la mayoría son pobres y por ello, no generan la reacción de la sociedad mexicana.
La guerra contra las drogas fue diseñada en los EUA para encarcelar a los negros, a los chinos y a los mexicanos; es una guerra contra minorías que no toca a los blancos, salvo que sean pobres.
En México sólo es una guerra contra los pobres y de los pobres. Por ello, no es relevante terminarla, no importa si son 12 mil o 20 mil muertes por año, al fin y al cabo "se matan entre ellos".
Santiago Roel R- Semáforo Delictivo