La corrupción y la inseguridad son las dos quejas principales en México. Siempre es interesante medirla y compararla. Eso es lo que hacemos aquí en con el Semáforo Delictivo y con otros, como el Semáforo de Corrupción. Sin embargo, siempre es útil hacer preguntas de fondo, por ejemplo:

  • ¿Qué podría hacerse en el sistema para reducir la corrupción? 
  • ¿Qué hicieron otros países para reducirla? 
  • ¿Hay diferentes tipos de corrupción? 

 

Nosotros detectamos 2 tipos de corrupción. La primera: Mal gobierno. Sistemas poco eficaces y poco transparentes enfocados a sí mismos, en lugar de enfocarse a servir a sus clientes y contribuyentes. 

Efectos negativos: ineficacia, desperdicio y corrupción. 

Solución implementada por otros países: Reforma administrativa de fondo con estándares de servicio, servicio profesional de carrera, sistemas de planeación-presupuestación enfocados a resultados, enfoque al cliente en todos los servicios, evaluación de políticas públicas y mucha transparencia. Reglas claras y sencillas de premios y castigos. Evaluación por todos. esfuerzo permanente. 

 

¿Se ha hecho en México? Sí, pero no de manera general y permanente. Tenemos 2 libros sobre el Tema: Estrategias para un Gobierno Competitivo y Entre el Orden y el Caos (ambos se pueden adqurir Amazon)

En ellos pueden entender de qué se trata una reforma estructural como la que México requiere.  La reforma administrativa debe ser un proceso continuo y cuando menos 3 años son necesarios para empezar a ver resultados. 

La segunda causa de corrupción es el mercado negro de drogas. Este mercado se genera con la prohibición de las drogas, pretender atacar la oferta con policías y no mediante una estrategia integral, racional y efectiva. 

El mercado negro nos genera corrupción de alto impacto. Efectos negativos: Secuestro, ejecuciones, extorsiones, robos y colusión de autoridades por plata o plomo. 

 

Solución implementada por otros países: Regulación de drogas con fines de reducción de daños a la salud y a la sociedad. ¿Se ha hecho en México? No. Se ha avanzado en el tema pero por una parte, la población no acaba de entender los beneficios de regular y por la otra, los políticos siguen evadiendo el tema y su responsabilidad. 

 

La regulación de drogas es un proceso relativamente sencillo y rápido de implementar pero- además de la incomprensión de la población- se debe enfrentar a los EUA ( o cuando menos a la DEA) que insiste en imponer al mundo su fracasada guerra contra las drogas.

 

En México no se ha entendido esta diferencia. Se confunden ambas causas y se mezclan causas con efectos. Por ejemplo: Se cree que un mercado negro de drogas es producto de la corrupción, en lugar de entender que tenemos corrupción por un mercado negro de drogas. 


Es muy difícil -para cualquier país- avanzar en la reforma administrativa cuando hay un mercado negro de drogas violento y corruptor que distrae recursos y provoca caos. Por ello, nosotros sugerimos siempre hacerlo al revés: Primero regular algunas drogas para bajar este tipo de corrupción y luego enfocarse a la reforma administrativa.